lunes, 11 de febrero de 2019

folclor de la región pacífica,atlántica e insular


FOLCLOR MATERIAL DE LA REGIÓN  PACÍFICA



UBICACIÓN GEOGRÁFICA:
La región Pacífica es una de las seis regiones naturales de Colombia,la cual está formada por los departamentos del Chocó , Valle del cauca,Cauca y Nariño. 
Está ubicada al oeste del país limitando al norte con Panamá, al noreste con la región Caribe,al este con la cordillera occidental ,al sur con Ecuador y al oeste con el océano pacífico.

Ubicación de la región en Colombia
          
 20 de octubre del 2014  A.T: Shadowxfox .                             



https://es.wikipedia.org/wiki/Región_del_Pacífico_(Colombia)
17 feb 2019.


SITUACIÓN GEOGRÁFICA:


HIDROGRAFÍA.

Es una región con una gran riqueza ecológica,hidrográfica, minera y forestal con diversos ríos caudaloso como el Atrato,el San Juan , el Baudó,el Mira y el Patía, de los cuales algunos son las únicas vías de comunicación de la región.


RELIEVE.

Al norte dominan en el territorio serranías de mediana altura, como la serranía del Baudó, la serranía de Darién, y las estribaciones de la cordillera Occidental.

Resultado de imagen para imágenes de la Cordillera occidental de la región pacífica colombiana


https://es.wikipedia.org/wiki/Cordillera_Occidental_(Colombia)
6 de mayo de 2011.

CLIMA.
En toda la región impera el clima tropical húmedo de selva, con temperaturas mayores de 24 grados todo el año y lluvias permanentes.


Resultado de imagen para imágenes de una selva tropical de la región pacífica
21 de junio del 2009.

DEPARTAMENTOS Y CAPITALES :



mapa de la region pacifica

ᆞCHOCÓ-QUIBDÓ.

ᆞVALLE DEL CAUCA-CALÍ.
ᆞCAUCA-POPAYÁN.
ᆞNARIÑO-PASTO.
   https://regionpacifica.com/departamentos-y-capitales/

ECONOMÍA:

La economía de la región pacífica esta basa en la pesca industrial de altura, la maricultura , la extracción forestal , la minería industrial y la agricultura, principalmente de cultivos de palma africana, de banano y plátano.
https://es.wikipedia.org/wiki/Región_del_Pacífico_(Colombia)
17 feb 2019.



Resultado de imagen para imágenes de la agricultura EN LA REGION PACIFICA
Resultado de imagen para imágenes de minería
abril 27 del 2015  Unipymes
Resultado de imagen para imágenes de pesca industrial
febrero 23 2018  www.elpreg.org
Resultado de imagen para la maricultura
1 de septiembre del 2015
Productos acuicultura, miticultura y pesca
GASTRONOMÍA:
Las comidas típicas  de la región pacífica son una mezcla de técnicas africanas y propias aplicadas a los productos .La cocina de la región es más que todo pescados y frutos del mar.
https://comidastipicas.co/colombia/platos-tipicos-de-la-region-pacifica/. 7  del 9 del 2017

PUSANDAO DE CARNE SERRANA.
 Es una deliciosa sopa sin frutos del mar, que se prepara como un sancocho y tiene por protagonista a la carne de cerdo serrana junto con el pollo.
https://comidastipicas.co/colombia/platos-tipicos-de-la-region-pacifica/  7 del 9 del 2017
INGREDIENTES:
  1. 8 tazas (2 litros) de agua
  2. 1 libra (500 gramos) de carne serrana ver nota
  3. 2 Plátanos verdes pelados y picados en trozos medianos
  4. 4 piezas de pollo y picado en trozos con el hueso
  5. 1 libra (500 gramos) yuca pelada y picada
  6. 6 u 8 papas peladas y picadas
  7. ½ Taza (6 cucharadas)de hogao (guiso de tomate, cebolla y condimentos)
  8. 4 Huevos 
  9. 1 cucharada de chillangua o cilantro picado
  10. Sal, pimienta y cominos al gusto
PREPARACIÓN:

1. Se pone la carne serrana a en agua hirviendo con cáscaras de plátano verde por algunos minutos para que desale.

2. Aparte se coloca 4 tazas agua, condimentos y se agrega la carne serrana a cocinar por 30 minutos.
3. Se agrega el pollo, plátano y  papas y se dejan cocinar por 15 minutos
4. Se añade la yuca y el hogao, chillangua o cilantro y se deja a fuego medio por otros 30 minutos. 
5. Se cocinan aparte los huevos con cascara hasta que estén duros, se dejan enfriar y se pelan.
6. Se coloca en un plato de sopa y se deshuesa el pollo y se agrega un huevo en tajadas por cada plato
7. Se puede acompañar de arroz blanco, de coco y aguacate.
www.mycolombiancocina.com/recipes/main-dishes/378-pusandao-de-carne-serrana

Resultado de imagen para imágenes de pusandao de carne serrana
Pinterest   s.f

 CREMA DE CABEZA DE LANGOSTINOS:                        
Es una deliciosa crema a partir del espeso de la leche de coco, donde las cabezas de langostinos al molerlas le aportan  olor y sabores intensos,  perfumados con los aliños propios de la gastronomía pacífica.
https://comidastipicas.co/colombia/platos-tipicos-de-la-region-pacifica/  7 del 9 del 2017
INGREDIENTES:
1. 8 tazas de leche de coco espesa
2. 4 libras de cabezas de langostinos, molidas
3. 1 plátano verde raspado con concha de piangua
4. ½ taza de hogao: cebollas, tomate, color y comino
5. 1 cucharada de chillangua, picada y molida
6. sal y pimienta al gusto
PREPARACIÓN:
1. Se pone la leche de coco espesa a  fuego lento 
2. Se agregan las cabezas de langostino molidas,el plátano,el hogao,sal y pimienta
3. se revuelve hasta obtener una crema una vez disuelto el plátano
4. Se sirve con la chillangua rociada por encima de cada porción
www.mincultura.gov.co/Sitios/patrimonio/bibliotecas-de-cocinas/tomos/tomo09.pdf
Comidas típicas de la región pacifica
/  7 del 9 del 2017

MEDICINA NATURAL:


EL LLANTÉN.

El llantén es una planta medicinal que contiene ácidos fenólicos, floviantes, colina, y el alcaloide muscarina, de propiedades antiespasmódicas y antitusígenas. 
Habita en los terrenos húmedos y se utiliza en el tratamiento de afecciones de los riñones,hipertensión arterial etc,algunas personas creen que ayuda a curar el cáncer
LA BROMELIA.
La bromelia es una planta con interesantes propiedades medicinales, su uso se ha extendido principalmente en la medicina del deporte y en tratamientos de traumatismos, así como para otras afecciones como antiinflamatorio,artritis,asma,colitis,gastritis etc.




SUELDA CON SUELDA O TRAMONTANA:
Esta planta sirve para la diabetes,las afecciones al hígado,riñones, vejiga , hernias internas, y para las fracturas se mezcla con agua y alcohol, después se  coloca en emplasto con sal de un día para otro y en tres aplicaciones se sueldan los huesos

 
Toda la información y las imágenes  fueron sacadas de:

PLANTAS MEDICINALES DEL PACÍFICO COLOMBIANO - Steemit  agosto 2018



ARTESANÍAS:


SOMBREROS EN FIBRA DE COCO.

El litoral pacífico es notable por el trabajo de metales finos en Istmina,Andagoya,Condoto , Quibdó en el Chocó y guapi en Cauca.En Sandona (Nariño)y Guapi (Cauca) se trabaja paja y en el Chocó  fibra de coco,algunos de esos trabajos son los sombreros.
https://prezi.com/uh6cxystjy2s/artesanias-region-pacifica/
 oscar lopéz  29 de febrero del 2016.                                                                                                                                                                                                                
Resultado de imagen para sombreros de fibra de coco
https://prezi.com/uh6cxystjy2s/artesanias-region-pacifica/
oscar lopéz  29 de febrero del 2016.

Otras artesanías son:



  •  La fabricación de bolsas,cestas,sombreros  y trabajos en pajilla de calceta de plátano.
  • También se tejen sombreros con la fibra de la tetera  y esteras con la de la totora.  
  •  Las mujeres conocedoras  el arte de la cestería diseñan nuevos objetos con las pajillas obtenidas de la del chocolatillo y del amargo.
oscar lopéz 29 de febrero del 2016.



FERIAS Y FIESTAS:


FIESTA DE SAN PACHO.

Esta celebración es realizada en Quibdó en donde se congregan los lugareños para conmemorar a San Francisco como patrón de la ciudad con desfiles,comparsas,bailes típicos, alboradas etc,durante todo el día y la noche.
Después,el 4 de octubre se permanece en silencio mientras continúan las procesiones con estatuas del santo por la capital y sus habitantes agradecen los favores recibidos en el año ,a esto se le llama cuarenta días de jolgorio y uno de reflexión.
Fecha:Aproximadamente entre el 20 de septiembre y el 4 de octubre  

www.uff.travel/informacion-local/costa-pacifica/ferias-y-fiestas.
s.f
Resultado de imagen para fiesta de san pacho
Periodismo Afrocolombiano

FIESTA PATRONALES DE SAN BUENAVENTURA:
En el mes de julio, se realiza el homenaje al santo patrono del municipio con cabalgatas,carreras de caballos ,danzas,juegos y otras festividades.También  los feligreses realizan la alborada, eucaristía, novena y procesión con el Santo Patrono partiendo de la Catedral.
En estas fiestas es de gran importancia las canciones para los velatorios de los adultos que se llaman  los salves o alabaos  y las danzas de movimientos cadenciosos. 
fecha.julioduración:nueve días.
 www.uff.travel/informacion-local/costa-pacifica/ferias-y-fiestas s.f                                                                                                                                                                                                                                                                         
Resultado de imagen para FIESTA DE SAN buenaventura
www.uff.travel/informacion-local/costa-pacifica/ferias-y-fiestas.  s.f  



FESTIVAL FOLCLÓRICO DEL PACÍFICO:
Este festival promueve la música urbana sin olvidar el folclor, presentando comparsas, danzas, conciertos de música propia del Pacífico colombiano,algunas ritmos son: Marimba, Son, Chirimía, currulao etc. También el reinado “Señorita Litoral” donde las bellas candidatas deben promover su cultura bailando ritmos típicos.
Fecha: Julio
Duración: Tres días
Lugar: Buenaventura
www.uff.travel/informacion-local/costa-pacifica/ferias-y-fiestas.  s.f  

Resultado de imagen para festival folclórico del Pacífico


Blogs El Tiempo - ELTIEMPO.COM
Festival-Folclorico-del-Pacifico 2016



SITIOS TURÍSTICOS:




LAGUNA VERDE:


La laguna verde es de riqueza minera y se encuentra ubicada en el cráter del volcán azufral , es llamada así debido a las minas de azufre que se encuentran en las profundidades y hacen que el agua se torne de color verde esmeralda .Esta laguna no posee ni flora ni fauna y sus aguas no son aptas para los seres vivos.Desde allí es donde se empieza para ir hasta una de las las primeras islas del Océano Pacífico en Nariño. 

regiompacifica.blogspot.com/2014/10/sitios-turisticos.html
7 de octubre de 2014. juandiego

                           regiompacifica.blogspot.com/2014/10/sitios-turisticos.html 7 octubre del 2014  juandiego                     
SANTUARIO DE LAS LAJAS.

NARIÑO.
Este templo fue construido hace 57 años ,fue hecho sobre piedra laja en medio del cañón del río Guáitara,tiene una altura de 100 metros y el puente mide 50 metros.sus obras costaron una gran suma de dinero y su estilo es gótico. 
 Su objeto más preciado es la virgen de Nuestra Señora del Rosario de Las Lajas.En este lugar existen 52 reservas naturales lo ayuda a desarrollar el turismo ecológico.



Santuario de Las Lajas, Ipiales, Colombia, 2015-07-21, DD 21-23 HDR-Edit.JPG
                            https://es.wikipedia.org/wiki/Santuario_de_Las_Laja  Diego Deiso  1 de julio 2015               

COSTUMBRES Y TRADICIONES :

1 VESTIMENTA LIGERA Y COLORIDA.

La vestimenta de los habitantes se caracteriza por el uso de prendas ligeras y ropas frescas.
En las mujeres se destaca el uso de vestidos coloridos y pañuelos en la cabeza, como la vestimenta de las esclavas negras.
En los hombres  se destacan los pantalones cortos, las camisas blancas y los sombreros de paja,para protegerse en diferentes situaciones.
2 COMIDA SAZONADA.
La comida del  Pacífico acostumbra a ser muy sazonada y más que todo salada .También acostumbran usar el plátano verde como principal componente en sus comidas ,este está presente en casi todas las comidas de sus habitantes.
3 LENGUAJE.
La costumbre más característica de los habitantes del Pacífico es su forma de expresarse que es conocido como español pacífico.Destaca el lenguaje coloquial y la sustitución de consonantes al final de las palabras. 
lifeder SF. vanessa ruiz.


Resultado de imagen para imagenes de personas de la region pacifica


Lifeder   s.f


FOLCLOR LITERARIO. 

El folclor literario es todo lo que tiene que ver con la literatura de una cultura (mitos,leyendas,dicho,refranes etc).
MITO:
LA TUNDA.
La Tunda o pata de molinillo, es un ente que a veces se muestra como una mujer pelirroja con los pies lastimados,de un aspecto monstruoso y poco agradable.Fue castigada por un sacerdote al haberse devorado a algunos de sus hijos y a los otros abandonarlos.En las noches de luna llena,roba a los niños para engordarlos y después comérselos.Mientras ella ataca a sus oponentes se forman grandes remolinos y aunque han logrado acorralarla siempre se escapa y termina ganando.
La Tunda o Pata de Molinillo

https://fabulas.info/la-tunda.html



EL DIABLO.

El Diablo,también conocido como el Demonio,el Mandingas,el Diantre,el Ángel Malo,Lucifer etc.Es la mayor representación del mal,está representado por un hombre negro,ordinario y feo,con cuernos,rabo y pesuñas,que echa candela por los ojos y tiene un gran poder sobre la naturaleza para dañar a cualquier tipo de ser humano.Solo cosas como los crucifijos,el agua bendita,la expresión "Ave María"......  pueden alejarlo.


Resultado de imagen para el diablo es un mito o una leyenda

LA VIEJA COMILONA.

La vieja comilona es un monstruo de grandes colmillos,boca descomunal y pelo largo,la cual tiene un gran apetito y se come todo lo que encuentre en los fogones y por eso no se pueden dejar ni un minuto solos.La vieja comilona se desplaza de un fogón a otro orientada por el humo y por los ruidos.Este personaje es silencioso e inofensivo,lo único que hace es revolver con cenizas y brasas su comida.


EL INDIO DEL AGUA.
Es un indio de cabellera larga y espesa,con ojos  grandes y desorbitados, de color rojo e intenso brillo, que le sirven como linternas para alumbrar lo ríos.El indio es el mejor guardián de los peces,cada vez que alguien trata de hacerles daño,él les rompe sus cañas de pescar,hace crecer los ríos y en el peor caso los ahoga sin piedad, con tal de proteger las  especies acuáticas.
::: SINIC ::: - Colombia Cultural - Mitos y Leyendas - CHOCÓ
  

Resultado de imagen para el indio del agua

LAS BRUJAS.
Son mujeres hechiceras que tienen pacto con el Diablo,que viajan en las noches por medio de sus senos que se convierten en alas o en escobas,ya que en el día no tiene permitido hacerlo.Las brujas se convierten en murciélagos para chupar la sangre de los recién nacidos,se paran en los techos para reirse,les dan besos por noches a las jóvenes.las brujas son el mito más temido por los campesinos.
::: SINIC ::: - Colombia Cultural - Mitos y Leyendas - CHOCÓ


Resultado de imagen para las brujas mito

LA MUELONA.



Este mito se trata de una mujer bella y seductora,de colmillos bien aguzados,sus hermosos cabellos atraen a caballeros que se quedan muy enamorados de ella,cuando llega el momento del beso,ella con sus grandes muelas tritura al enamorado,la contra de la Muelona es un escapulario de la Virgen del Carmen o una medalla de San Isidro.Los únicos que se salvan de la Muelona son los miembros de una familia respetable y bien constituida.



Resultado de imagen para la muelona



EL ÁNIMA SOLA.
Hace mucho tiempo, los pueblos de Colombia tenían la costumbre de ofrecer "mandas" a las Ánimas del purgatorio menos a una,"el Ánima Sola",la cual esta condenada a quedase allí hasta el día del juicio final, pero sin embargo los campesinos le tienen devoción.Como ha purgado tanto tiempo de su castigo,se considera un alma purificada que tiene el poder del milagro.



Imagen relacionada




EL MITO DEL VALLE DE PATÍA.

Hace mucho tiempo,el valle de Patía estaba totalmente cubierto de agua,formando un tranquilo lago cuyas orillas quedaban a los pies de las cordilleras central y occidental,todo era hermoso.Hasta que de pronto llegaron unos monstruos grandes y grises,que se comieron a los peces y se bebieron toda el agua,después se quedaron dormidos y de sus bocas empezó a salir agua,que con el tiempo dio origen a los ríos que bordean las cordilleras central y occidental,también broto mucha vegetación en el suelo del valle.


EL CERRO DE LERMA.

En el departamento de Cauca,específicamente en Lerma,existe un cerro muy grande que es símbolo de la región,es sagrado y cuenta con  una hermosa reserva natural con muchos micos.Según dicen sus habitantes, que en Semana Santa el viernes a media noche, en el cerro se abre una puerta que dirige hacia su interior,las personas pueden entrar y sacar algún objeto,pero sin demorarse,de lo contrario empiezan a contraer todo tipo de males.

::: SINIC ::: - Colombia Cultural - Mitos y Leyendas - CAUCA



Resultado de imagen para el cerro delerma
wikipedia

EL MITO DE JUAN TAMA.

Es el hijo del trueno,el cual llega por una corriente de agua y es auxiliado por indígenas,se alimenta por medio de los pechos de las vírgenes,las cuales mueren ya que el les chupa su sangre.Su forma de crecimimento depende de su alimentación,cada vez se vuelve más fuerte y protege a su pueblo de los enemigos,su ataque más fuerte es con una serpiente que se convierte en rayo.

::: SINIC ::: - Colombia Cultural - Mitos y Leyendas - CAUCA



Resultado de imagen para juan tama




LEYENDAS:
EL BUQUE FANTASMA.
Desde hace mucho tiempo en época de semana santa los pobladores de la región pacífica colombiana,han visto flotando entre las aguas, un misterioso buque fantasma lleno de vicio y corrupción.En la antena de comunicaciones tiene un inmenso cuerno y la bandera de calavera, en el puente de mando se encuentra el capitán con una prostituta y en los camarotes se encuentran muchas parejas de fornicadores. El buque va a tal velocidad, que se puede ver en varias poblaciones al mismo tiempo y quienes lo han visto han perdido el juicio.


El Buque Fantasma



LA MADRE DE AGUA.

En los manantiales,quebradas y ríos de Colombia (en la región pacífica),se aparece un fantasma con figura de una hermosa mujer rubia y de ojos verdes,la cual llama la atención de los jóvenes y los seduce con su mirada.En el día su rostro es luminoso como el sol y en la noche alumbra como la luna e invita a la imaginación y a la fantasía,sus pies caminan al revés y los jóvenes hechizados la contemplan mientras se lanzan a las profundidades.Dicen que para romper el hechizo los adultos deben hacer rezar a los jóvenes.
La madre de agua | Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte

EL RIVIEL.

En medio del litoral Pacífico hubo un enfrentamiento entre embarcaciones de españoles y piratas,culminando con la vida de un pirata árabe,que maldijo al dios de los católicos.Desde ese momento,en las noches sin estrellas,su alma está presente en el Pacífico,su aspecto es el de un enano de piel oscura,el cual disfruta hundir embarcaciones,succionar los sesos de los marinos,causar terror etc,y aquellos que no le prestan atención descarga su ira sobre ellos.
https://www.colombian.com.co/vida/leyendas-colombianas/

Ilustración de El Riviel
Angiemorenoangieriverasofi11


EL DUENDE.


El Duende es un ser mágico pequeño,que camina con los pies volteados y emite unos sonidos que aterrorizan a las personas.Antes era un ángel,pero fue expulsado por la envidia que le sentía a Dios,su castigo fue bajar a la tierra a caminar por el campo,donde asusta a las personas,fastidia a las señoritas dándoles consejos que las perturban y no las deja dormir con pesadillas que las vuelven sonámbulas.

https://www.colombia.com › Colombia-Info › Folclor y Tradiciones › Leyendas

Imagen relacionada

LA LLORONA DE SAN ANTONIO.


Una empleada del señor concejal Álvaro Pérez y su esposa Micaela ,llamada Margarita Hernández,se enamoró de Don Salvador de Ribera,el cual estaba casado.Al enterarse la familia Pérez de la infedelidad,decidieron matar a Don Salvador.Micaela trato de ramera a Margarita,quien después se suicidó.La familia Pérez intentó ocultar la desgracia,pero no lo lograron Don Álvaro escuchaba ruidos en su sala y varias veces fue atacado por el espíritu de Margarita.Se dice que el espíritu de Margarita deambula llorando su pena por la calles de San antonio.

Resultado de imagen para la llorona de san antonio cali
leyendas #caleñas La Llorona de San... - SOS RED VALLE - Facebook



LA LEYENDA DE LA TORRE MUDÉJAR.

Un árabe constructor tenía un gran romance con una bella dama,que era hija de un hombre de dinero y poder en la naciente villa de Santiago de Cali.Ellos se amaban tanto que para atar sus vidas pensaron en el matrimonio,pero el padre de la dama no  estaba de acuerdo,y el árabe fue sentenciado, pero la pena máxima le fue conmutada por la construcción de una obra que fuera ornamento de la villa.Así surgió esta torre.
lacasadelosmitos.blogspot.com/p/mitos-del-pacifico.html

Resultado de imagen para la torre mudéjar

LA LEYENDA DEL CERRO DE LAS TRES CRUCES.

Cuando  fueron traídos los esclavos por los españoles desde África,se dice que con ellos traían un espíritu maligno,el cual atormentó por muchos años a Cartagena y después fue expulsado por unos frailes.El demonio encontró otro sitio,un cerro en la ciudad de calí,pero para que él no atomentara,dos frailes lo encerraron el cerro con un rito y mandaron a construir tres cruces,las cuales en varias ocasiones se han caído debido a varios males que se desatan.
ekiria.org › Paranormal › La leyenda del cerro de las tres cruces


angie torres

LA NIÑA DE LA CARTA:

Es una niña que aparece a la orilla de los caminos bañada en llanto,completamente vestida de blanco,que pareciera que estuviera a punto de hacer la primera comunión,con un velo  donde se oculta el rostro, y en su mano derecha lleva una carta que tiene nombre y dirección.La niña le pide al primero que pasa,que le haga llegar la carta al destinatario,después ella desaparece y al emisario debido al  miedo cae al suelo sin conocimiento. 
::: SINIC ::: - Colombia Cultural - Mitos y Leyendas - CHOCÓ



Resultado de imagen para la niña de la carta es un mito o una leyenda



EL AYUDADO.
El Ayudado es un personaje que parece tener pacto con el Diablo,para salir sin ningun rasguño en sus peleas.Dicen que puede cambiar de tamaño y puede convertirse en cualquier objeto que el desee,las personas que han peleado con este personaje, dicen que es muy fuerte y hábil.Mientras pelea,de sus ojos brotan chispas y el dinero que gana lo tiene que gastar el mismo día o el Diablo le arranca el alma con su tridente.

Imagen relacionada
youtube




LA VIUDITA.

Es una mujer  sesentona de aspecto cadavérico,que arroja fuego por las órbitas deformes de sus ojos, con falda negra hasta los tobillos  y un velo que le cubre el rostro del mismo color.De la viudita solo se ve la sombra y cuando visita la casa de un enfermo es anunciación de su muerte,cuando se encuentra borrachos por el camino ella los guía hacia  el cementerio para dejarlos allí muertos de miedo



Resultado de imagen para la viudita colombia



DIALECTO (VARIACIÓN DE LA LENGUA).
Gracias a larga convivencia de los españoles con los esclavos africanos en la época de colonización, el español y las lenguas africanas se mezclaron dando origen al español atlántico. Los esclavos africanos que se distribuyeron en el Chocó traían consigo este dialecto
ACENTO (ENTONACIÓN).
Pacífico norte:
Al norte del Pacífico hacen referencia al Chocó, hablan más pausado, las palabras que usan son agudas, en algunas palabras duplican la consonante que va después de otra (puetta),en sus charlas hacen doble negación etc.
Pacífico sur:
Al sur del Pacífico tiene mucha influencia de los indígenas noanamaes,iscuandes y catios,hace referencia a las zonas costeras del Cauca y suprimen la letra S.

REFRANES:


  • "Si de Chiquito quiebra grano, ¿qué será cuando marrano?".
  • "El que no alcanza pone banco".
  • "De una rosa nace una espina".
  • "De padre cojo hijo chunco".
  • "A Dios rogando y con el mazo dando".
  • "hijo de tigre nace pintado".
  • "A otro perro con ese hueso"
  • "Al mal tiempo buena cara".
  • "A lo dicho hecho,y a lo hecho pecho".
  • "No te creas palmera porque ellas también caen".

https://mentoresafricanos.wordpress.com/proverbios-y-refranes-del-pacifico-colombia...



DICHOS:



  • Estaba toda empeluchada.
  • Manda cascara.
  • Burra vieja.
  • Mas viejo que agachao.
  • Más duro que sancocho de tuercas.
  • molesta más que una piña debajo del brazo.
  • Cojeme ese trompo de la uña.
  • boquisabroso.
  • Tenés cachupemo.
  • Salió chontiado.
COPLAS.
En el Pacífico es muy frecuente contar coplas que se escuchen en otras partes de Colombia y Latinoamérica.

1.GUAYABO VERDE
   LIMÓN PARTIDO
   DAME UN BESITO 
   QUE TE LO PIDO.


2.LA TIERRA LA HAGO SONAR
   EL CIELO LO HAGO BAJAR
   TODOS LOS VIENTOS DEL AIRE
   LOS HAGO PARALIZAR.

3.NARANJA VERDE
   LIMÓN PINTÓN
   DAME UN BESITO
   NEGRO TROMPÓN.

4.POR UN BESO QUE TE DI 
    TU MAMÁ SE MOLESTO
    HASPAVIENTOS DE LA VIEJA
    PORQUE NADA TE PASO.

5.DEL CIELO CAYÓ UN PAÑUELO
    BORDADO DE MIL COLORES
    Y EN CADA PUNTA DECÍA
    HAY NEGRA DE MIS AMORES.

6.LA GUAYABA PARA BUENA
   DEBE SER MEDIO PINTONA
   LA MUJER PARA BONITA
   NO DEBE SER TAN BRINCONA.

7.CHONTADURO MANTECOSO
    NO SE PUEDE REGALAR,
    PORQUE MANCHA LOS PAÑUELOS
    Y COSTO PARA LAVAR.
gamer.s.22

8.LAS MUCHACHAS DE SAN JUAN 
    SON BONITAS Y BAILAN BIEN
    PERO LO MALO QUE TIENEN
    ES QUE HUELEN A COMEJÉN.
gamer.s.22 

9.POCO A POCO
      SE COME LA VIEJA EL COCO
      SI LE ESTÁ SABROSO´
      VUELVE POR OTRO.
gamer.s.22 

10.MIRA QUE HERMOSO ES EL MAR,

      MOSTRANDO TODO SU ESPLENDOR,
      MIRA QUE HERMOSO ES EL CIELO
      QUE CON SU LUZ ME ENAMORO.
Angie Valentina Torres.


POEMAS.

  
 MI !MAR¡ PACÍFICO

Que sabes tú de mi ¡Mar! Pacifico
Si te encuentra tan lejos
Hay que conocer mi país para algún saberlo
Sus aguas, su arena y cada pedazo
De sus rocas.
Su vista desde los cerros de Valparaíso
Te mostrarán su inmensidad
Sus matizados colores
Y desde sus costaneras apreciaras
El ruido de las olas y la brisa marina.
Una vez de niño quise recorrer las playas
Y cumplí ese deseo de manos de mi ¡Madre!
Quién no sólo me mostraba su belleza
También me mostraba el romanticismo
Que esas aguas envolvían
En el tronar de sus olas
Siendo capaces de hacer un ¡Poema!
Los ángeles nos acompañaron
Como un milagro apareció un ¡Arco Iris!
Que nos mostraba su comienzo en el horizonte
Y su final en las arenas de una playa
Ahí me habló de los mitos que nacen de leyendas
Como el canto de las sirenas.
Cuando caía la noche quise quedarme
Para ver como la ¡Luna! Se reflejaba doblemente
En el ¡Mar!
Sentía en los brazos de mi ¡Madre!
El calor de su cuerpo en esa noche de aire frío
Desde ese momento añoro estar lejos del ¡Mar!
Y de  esos bellos recuerdos
Si quieres conocer mi ¡Mar!
Ven a mi país y te sentirás feliz
Siempre abra un corazón de marinero
Que te llevará hasta los confines
Del final de ese ¡Arco Iris!
Autor: Hernán R. Cornejo Véliz

AMOR AZUL.
Mis sentidos son azules 
Azules como el mar
Azules como el cielo
Como el cielo y el mar
Como la llanura del pacífico
O la cordillera occidental
O de un azul alado
Donde la luna viene a cenar
Donde el sol teje rayos de oro
Juntos a las azucenas del mar
Y se pone azul marino
Y se pone azul turquesa
Cuando me comienza a hablar
Y cuando te tengo cerca
Que ni te puedo mirar
Mi amor es color marino
Color turquesa
Color cielo
Se convierte suave y delicado
Azul del mar.
https://es.slideshare.net/elvira07/la-perla-negradelpacifico

NEGRA SOY
¿Por qué me dicen morena?
si moreno no es color
Yo tengo una raza que es negra
Y negra me hizo Dios,
Yo tengo mi raza pura
Y de ella orgullosa estoy
De mis ancestros africanos
Y del sonar del tambó.
Negra soy desde hace muchos siglos.
Poeta de mi raza,herede su dolor.
Y la emoción que digo ha de ser pura
En el bronco son del grito
Y en el monorrítmico tambó.
https://es.slideshare.net/elvira07/la-perla-negradelpacifico

DE DONDE VENGO.

Para que sepan de dónde vengo
No hagan sino sonar
Un bombo,marimba
Un cuncuno y un guasa
Y verán que mi cara
Se empieza a transformar
Los pies se menean solos,
Y hay mismo voy a buscar
Mi pollera de camarones
Y mi blusa de calamar
Y cojo un pedazo de cielo
Y hago una pañuelo de azahar
Me mueve con la cadencia
De una palmera de mar
Cuando la brisa de verano
Su cuerpo empieza a emfriar
Mientras la sangre repica
Que viene de áfrica ancestral
Nacida en américa
En el Pacífico litoral
https://es.slideshare.net/elvira07/la-perla-negradelpacifico

POESÍA AL CHOCÓ

Chocó es mi tierra
Chocó es mi nación
La cual llevo
En el corazón
Chocó tiene cosas bellas
Las cuales lo hacen brillar
Pero su gente
No lo han sabido aprovechar
Chocó es mi tierra
Tierra querida
Por la cual los chocoanos
Damos la vida
La paz en el Chocó
Es una ilusión
La cual anhelamos
En el corazón
Chocó y sus municipios
No han alcanzado la paz
Y por eso la guerrilla ya quiere
Gobernar en su comunidad
Enny Soreth
MI BUENAVENTURA.

“Bello puerto de mar Mi Buenaventura, donde se aspira siempre la brisa pura.
Eres puerto precioso, circundado por el mar, tus mañanas son tan bellas y claras como el cristal”.
Tito Cortez, te interpreto primero,
Luego Peregoyo y su Combo Bacaná….
Hasta sinfónicas y filarmónicas abrazaron las notas del Cuco…
Con Plataforma flotante en el muelle, en convulsionada ciudad
Sigues Mi Buenaventura.
Rodeada del Indeciso mar pacifico que sube y baja regularmente
Marcando el itinerario de los mercantes
Sus sabores son exuberantes en la galería
Acompasados de marimba, cununo, bombo y guasá...
Evocando un África negra que está viva en nuestro país.
El Piñal te une al continente, Bella isla eclíptica de Cascajal…
Por donde transcurres en la Tierra, alrededor del Sol, Buenaventura…
Te lanzas entre la nueva Cabal Pombo y la Vieja Carretera Simón Bolívar.
A conquistar la cordillera occidental entre ríos moribundos, Heridos por la minería.


CAUCA.
Tierra de mis ancestros,


con aroma de mi abuela materna

y perfume de mi madre bella.

Un hermoso poema hecho paisaje,

un tesoro patrio

pleno de promisorio progreso

y un ensueño de futuro

tejido por manos diestras

y corazones abiertos.

¡El rincón preferido del cóndor andino

y del águila blanca!

de la herraja y del chicao,

del puma y del jaguar.

Del agua en su más prístino fulgor,

del azul más profundo en el cielo

y de las flores más esplendorosas del universo.

Un rincón del paraíso,

una Bendición de Dios en el sendero.

Una sorpresa infinita

para el andariego que lo recorre perplejo.

Un cantar y un gorjeo,

un arrullo y un beso del viento

con olor al rocío mañanero

sobre los majestuosos pinos

que, en las enormes montañas, se yerguen,

entrelazándose con cipreses y araucarias,

emblemáticas ceibas centenarias

y nubes algodonadas,

matizadas de rosados tenues.

https://www.proclamadelcauca.com/mi-poema-para-el-cauca/

VALLE DEL CAUCA.
Allá hasta el valle del cauca,
ese que súrrondea el río, allá
volará mi alma a reposar en tu 
nido.

¿Me esperarás niña amada? ¿Me

estregarás lo invertido? Ese amor

que me has jurado, no puede estar 

sin el mío.

Dormirás en la almohada regazo

de mi amorío, y en un pastizal del

cauca te haré mía sin permiso.

Solamente las cigarras, las aves

con sus cantíos serán testigo del

hambre, de la pasión que ha 

nacido.

Oh bello valle del cauca, gracias 

por darme tu abrigo, cuna de mi 

niña amada, el hada de mi 

destino.


MI TIERRA.
Me pregunta usted de  donde vengo?
si  señor, con mucho gusto  y a mucho honor
permítame  describirle mi  tierra.

Mi tierra pujante y majestuosa

se hizo nicho a la orilla del mar
se enamoro al rumor de serenatas
y se hizo briza para acariciar. 

Mi tierra es  caliente, colorida y vivaz
perezosa se duerme bajo el brillo platinado
que la luna le robó al San Juan.

Las esmeraldas de su suelo, le tiñeron de verde los cañaverales,
la dulzura  hecha caña brota por doquier y sin cesar.

Las raíces de sus manglares, la siembran  profundo en el mar
y,  un cielo limpio  tachonado de estrellas nos hace suspirar.

De  sur a norte, hermosa serpentina de acuarelas
la cruza el Cauca, la besa,  la hace suya ,
y…  para no olvidarla le hereda su nombre al pasar.


De Colombia  con orgullo, oriundo del Valle del Cauca soy,
vengo de la gelatina de Andalucía, de  los bordados de Cartago,
de la  gallina de Sebastián,  las trovas del Mono Núñez,
las tardes caleñas, el pandebono,  las chuspas, el champuz y el Pam.


Vengo de las novenas bailables , el manjarblanco y las brevas,
la natilla y los buñuelos,  el regalo de aguinaldo, la quema del año viejo, 
 la pólvora,  un abrazo de año nuevo  y un alegre  despertar. 


Mi tierra,  crisol de razas es mulata, mestiza, negra y blanca.
 Herencia traigo de don Quijote, hablo la  lengua  castellana,
llevo en mi sangre la bravura  indomable de Tolúes y Calimas,
pero el sabor de mi mapalé   lo heredé de la negra África. 


Al ritmo de salsa, cumbias, y tropicales,
con aroma de café, guarapo y brea, venga, yo lo invito,
tómese un aguardiente blanco a la salud de mi tierra.


Colcha de retacitos, que bordaron las abuelas,
Vengo de la Casa del Virrey, y el Señor  de los Milagros,
del Cerro de Cristo Rey,  del Museo Rayo y de la Tertulia
 por Dios,  que sin hacerle alarde, Yo vengo  del  Paraíso .

Salve a ti, Oh Valle del Cauca.
©Libia A. Quintero U
TUS OJOS PROFETIZAN UN DOLOR.


Como terreros, tres colinas de cenizas...
Mas decidme: ¿de quién son estas cenizas?

El mar obedecía ya sólo a los negreros
los negros se dejaban apresar
pese a los sortilegios de sus sonrisas
tocaban a rebato
a puntapiés en los vientres
de pasantes encinta:
y un toque de queda para corromper su agonía
los fuegos de la selva en especial causan malos sueños

En cuanto a mí
¿qué crimen habría cometido?
Si violara la luna
¿los resucitaría?
¿qué dolor tus ojos profetizan?

https://www.elcultural.com/revista/letras/Poesia-Negra-Antologia-de-poesia.../20948


ADIVINANZAS:
1.De mar ajuera vengo
  de ver al padre Murillo
  traigo el hábito negro
  y el corazón amarillo.
 Rta:la paila.

2.Soy el que jamás descansa

   y va y viene sin cesar.
   Nunca me puedo secar
Rta: el mar
 https://educacion2.com/adivinanzas-infantiles-sobre-el-mar/

3.Adentro no hay quien me alcance,

   si salgo sufro percance.
  Rta:los peces.
https://educacion2.com/adivinanzas-infantiles-sobre-el-mar/

4.Es la reina del mar

   y tiene una dentadura blanca muy buena,
  como no le gusta ir vacía,
  siempre va llena.
  Rta:la ballena.
5.En el mar es donde vivo,
   plateado es mi color,
   cruzo veloz como el rayo,
   adivina quien soy yo.
   Rta:la sardina
https://educacion2.com/adivinanzas-infantiles-sobre-el-mar/

6.¿Qué sera,

    que cuando llega,
    con alegría sin par
    la gente se cubre el rostro 
    y empieza pronto a bailar?
    Rta:el carnaval
https://www.pequeocio.com › Adivinanzas
   7.uso aguja sin coser,
    corto sin tijeras,
   y ando sin píe.
   Rta:el barco.
cortasadivinanzas.blogspot.com/2014/12/el-barco.html

 8.Los dátiles son mi fruto

     y palmas doy a lo bruto.
     Rta:la palmera.

ninos.e-papa.es › Adivinanzas para niños › Adivinanzas de árboles y plantas


9.No pienses en otras cosas,

   que las tienes en el mar,
   o las ves llegar furiosas,
   o las ves mansas llegar.
Rta:las olas
https://www.adivinanzasparaninos.es/category/adivinanzas-sobre-el-mar-y-la-playa/
   
10.Lleva años en el mar,
     y aún no sabe nadar.
Rta:la arena.

CUENTOS:
La niña en el espejo:
Alba Rocío era una niña muy hermosa,que muy seguido las personas le hacían cumplidos.Ella se paró frente al espejo y empezó a mirarse detalladamente porque tenía la intriga del por qué tantas personas la elogiaban,ella era de pelo largo y crespo,ojos negros y piel negra canela.Mientras ella estaba frente al espejo se dió cuenta de que se parecía a alguien que no podía recordar a quien,miró hacia arriba y encontró un cuadro con un rostro muy parecido al suyo el de su madre.

Imagen relacionada

TÍO TIGRE Y TÍO CONEJO.
Era una noche muy clara, tío conejo se encontraba recostado en un árbol comiendo un queso, detrás de él se encontraba un tigre mirándolo mientras iba acercándose poco a poco,cuando llegó, se dio cuenta del manjar  que estaba comiendo  y le pareció apetitoso,antes de que se lo quitara,el conejo lo engañó con el reflejo de la luna diciéndole que era manjar más grande y delicioso.El tigre intentó varias veces pero al ver que no podía agarrarlo se rindió,entonces nuevamente el conejo lo engaño diciéndole que si se amarraba una roca al cuello lo podría lograr,y como era de esperarse casi se ahoga.El tigre juró vengarse del conejo por haberlo engañado.

VIDEO.



¿POR QUÉ LO HAGO?
RTA:Porque haciendo este tipo de trabajos aprendo sobre las culturas de mi país.

FOLCLOR COREOGRÁFICO.
DANZAS.
CURRULAO:
El Currulao es una danza folklórica que está orientada hacia el cortejo,su origen está relacionado con la descendencia africana de está región.
Sus características resumen las tradiciones africanas y adquiere gran belleza con la implementación de elementos.Los hombres utilizan movimientos de gran fuerza,en cambio las mujeres bailan con calma mientras su pareja le coquetea con diferentes movimientos.
https://es.wikipedia.org/wiki/Currulao
VESTUARIO.
Las mujeres con una falda larga y ancha en algodón de color claro igual a la blusa,  falda y blusa se adornan con arandelas muy anchas y del mismo material. El hombre viste con un pantalón blanco y una camisa de igual color, siempre lleva un pañuelo blanco. 
                       
                                                      .Imagen relacionada
VIDEO.


JOTA CHOCOANA.
Es un baile que hace muchos años hizo un largo recorrido desde Escocia  hasta España,donde los esclavos le hicieron una modificaciones y la convirtieron en un baile tradicional de la región del pacífico en especial en el Chocó.
El tema principal de este baile es el amor  y consta de figuras variadas que se realizan  en cuadrilla.Los hombres realizan los movimientos de forma brusca,mientras que las mujeres les responden con inclinaciones leves.
https://maguare.gov.co/baila-guille-cande-jota-chocoana/
https://es.wikipedia.org/wiki/Jota_chocoana
VESTUARIO.

Resultado de imagen para jota chocoana vestuario colombia

VIDEO.




DANZA CHOCUANA.
Es una danza que tomo del español el acento cortesano y al transferirse a los gustos africanos cambio su estructura,lo más destacado de esta danza son sus golpes rítmicos.
En esta danza no se utiliza el canto.
VESTUARIO.
Usan trajes suaves con adornos llamativos y algunas veces con adornos en la cabeza.

Imagen relacionada


VIDEO.



BUNDE.
Es una danza religiosa con carácter lúdico, que es empleada en los ritos fúnebres o en alabanza a los santos, cuyos orígenes son africanos y dió origen a otros ritmos como la cumbia,el mapalé o el bullerengue.
Esta danza es muy popular por todo el Pacífico,también está muy relacionada con el currulao y es acompañada de cantos y instrumentos típicos como la marimba,los cununos etc.
 para el hombre es un pantalón y camisa blancos, un sombrero y un pañuelo también blanco o de color .
La mujer tiene una blusa con corte bandeja y arandelas de adorno, la falda muy amplia, también con arandelas y se acompaña igualmente de un pañuelo.

trajes tipicos de la region pacifica


CADERONA.
Esta danza alegre es una mezcla de la cultura africana y de antiguos bailes europeos,mientras está interpretándose es acompañada por un coro y los mineros esclavizados la acostumbraban en sus fiestas.Este tipo de danza tiene significados bonitos,ya que por medio de esta trasmiten sentimientos de alegría.
Su coreografía es una supervivencia de los antiguos vacunaos,landós o danza de vientre de los africanos.
VESTUARIO.
Para los hombre pantalón kaki,camisa de varios colores,pañuelo y sombrero.
Para las mujeres falda amplia,blusa con boleros,pañuelo y accesorios.

Resultado de imagen para vestuario de la caderona
la danza colombiana
VIDEO.



DANZAS SACRAS Y PROFANAS.
Sacras:Son un medio de alabanza a Dios.
Profanas:Son las que no hacen parte de ningún culto.
Un ejemplo de danza sacra de la región Pacífica es:
TAMBORCITO:
Es una danza de Valle del Cauca originaria de los africanos y de los españoles.
Los instrumentos comunes que se usan para esta danza son el redoble,las cunas,piutillos etc.
VESTUARIO.
El vestuario es muy elegante y llamativo,las mujeres usan un vestido llamado pollera y los hombres un traje llamado el montuno.
MAZURCA.
Es un baile originario de las fiestas de los esclavos,con una coreografía sofisticada y elegante.Los desplazamientos son un juego amoroso.
Los instrumentos que la acompañan son la marimba de chonta,cununos,bombos y guasas los cuales son tocados por las mujeres mientras cantan.
VESTUARIO.
Para la bailarina una falda, blusa blanca y pañuelo, adornadas con arandelas, y para el hombre pantalón, camisa blanca y pañuelo. 


trajes tipicos del pacifico
trajes típicos de la región del
pacifico
VIDEO.


ARRULLO.
Es una de las expresiones más importantes del Pacífico  y se puede considerar una identidad espiritual, social,cultural etc, ya que estas danzas y cantos son hechos para a los niños y los santos.
www.gotokmusic.com/...arrullos-del-pacifico/art-57-7abri2017-arrullos-del-pacifico.p...

VESTUARIO.

Resultado de imagen para vestuario del arrullo del pacifico colombiano
VIDEO.


MOÑA.

Es una danza que se utiliza para cortejar,criticar o protestar a través de versos que       riman.La danza carece de melodía,ya que lo más importante es la letra.

Es una danza creada por indígenas de las épocas coloniales,su coreografía es  muy simple y sencilla,se limita a acompañamiento de actitudes,como las vueltas antioqueñas o a algunos  torbellinos. 

VESTUARIO.

 


VIDEO.

BAMBAZÚ.
Es un baile del Chocó que atribuyen su origen de a una anécdota de un señor enfermo que decía que tenía Bambazú en una fiesta y contagió a los demás.
El Bambazú no tiene coreografía definida,por lo general es de forma circular,con movimiento de cadera acelerado,moviendo las manos y con ambiente de fiesta.Este baile a invita al público a participar coreando.
VESTUARIO.
Para la mujer falda ancha unicolor o floreada hasta el piso y blusa de cuello ancho con faralaos.
Para el hombre pantalon pescador y camisa sin cuello.

Resultado de imagen para region pacifica bambazu
VIDEO.


ABOZAO.
Es una baile muy popular  del Chocó de origen africano muy parecido al Currulao,su coreografía se realiza en confrontación de filas y algunas veces el hombre le da una vuelta a la mujer,todos los pasos son de contenido erótico,los bailarines hacen abundantes juegos de piernas y las mujeres animan a los hombres con su movimientos de caderas.
VESTUARIO.
El hombre usa pantalón corto, con una camisa sencilla amarrada en la parte inferior,un pañuelo amarrado en el cuello y por lo general baila descalzo.
La mujer usa una falda amplia,una blusa de mangas cortas y accesorios.
https://es.wikipedia.org/wiki/Abozao





Resultado de imagen para ABOZAO

VIDEO.

JOTA REDONDA
VIDEO

FOLCLOR MUSICAL.

El folclor musical es todo lo que tiene que ver con los instrumentos y géneros musicales autóctonos de un país, región, sector etc.


CUADROS COMPARATIVOS DEL PACÍFICO SUR Y PACÍFICO NORTE

Angie Torres

Angie Torres


Información:

INSTRUMENTOS:

LA MARIMBA 


CLASIFICACIÓN: idiófono

Los instrumentos idiófonos son los que tienen sonido propio porque usan su cuerpo como materia resonadora.

CARACTERÍSTICAS:

La marimba es el instrumento más representativo del pacífico sobre todo en el pacífico sur,para su interpretación se  requiere de dos personas. Se construye con láminas de madera de chonta con longitudes diferentes que son organizadas de mayor a menor dentro de un marco de madera, en la parte inferior tiene conectados unos resonadores fabricados con guadua llamados canutos.

RITMOS EN LOS CUALES SE UTILIZA:

La marimba es utilizada en los arrulos, currulao o cununao.


https://es.wikipedia.org/wiki/Marimba 

Resultado de imagen para marimba colombiana


EL CUNUNO

CLASIFICACIÓN:Membranófono.


Se llama membranófono al instrumento musical en el cual el sonido es generado por la vibración de una membrana o parche.


CARACTERÍSTICAS:
Es un instrumento tradicional de una membrana y fondo cerrado,que es llamado hembra o macho dependiendo de su tamaño.La madera que se puede emplear para su construcción puede ser aguacate, incive, mate,balso, entre otros, su parche puede ser de piel de venado o tatabro. Su forma de ejecución es en parejas, acompañado de bombos, guasas, voces y marimba.

RITMOS EN LOS CUALES SE UTILIZA:

El cununo es utilizado en el currulao.

Resultado de imagen para el cununo






CLASIFICACIÓN: Membranófono


Se llama membranófono al instrumento musical en el cual el sonido es generado por la vibración de una membrana o parche.

CARACTERÍSTICAS:
Para su ejecución se requiere de dos baquetas,una es denominada remo y la otra golpe,las cuales son utilizadas para golpear las membranas.
La tambora es fabricada a base de maderas tropicales como el árbol blanco,esto debido a su resistencia y peso,la calidad de su sonido varía dependiendo del cuero con en cual fueron fabricadas sus membranas.Su tamaño promedio es de 70 cm de largo y de ancho 60 cm.




RITMOS EN LOS CUALES SE UTILIZA:
La tambora se utiliza en el currulao.



Resultado de imagen para tambora region pacifica



EL GUASÁ.

CLASIFICACIÓN: Idiófono.

Los instrumentos idiófonos son los que tienen sonido propio porque usan su cuerpo como materia resonadora.


CARACTERÍSTICAS.



El guasá es un sonajero,que emite su sonido ya que en su interior lleva semillas que al sacudirlas golpean contra el armazón,su sonaridad es baja y su sonido es grave.Se 
fábrica con bambú o guadua y semillas secas de maíz y achira o piedras pequeñas,la colatura del guasa depende del tamaño de la semilla y del grado de secamiento que esta tiene,su armazón está cerrado por los dos extremos por los nudos del canutillo.

RITMOS EN LOS CUALES ES UTILIZADO.
El guasá es utilizado en los arrullos.


Resultado de imagen para guasá





FOLCLOR MATERIAL REGIÓN ATLANTICA.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA:

Tiene una extensión de 132.288 kilómetros cuadrados,está ubicada al norte de colombia,limita al sur con la región Andina,al norte con el mar caribe, al oriente con Venezuela y al occidente con la región Pacífica.
Sus departamentos son Antioquia,Atlántico,Bolivar,Cesar,Córdoba,La guajira,Magdalena y sucre.

Wikipedia

Resultado de imagen para region caribe colombia
Colombia.com (s.f)

SITUACIÓN GEOGRÁFICA:

CLIMA.
En su mayoría es un clima cálido con un mínimo de 25 grados,normalmente las temperaturas pasan los 30 grados,excepto en las zonas más altas de sierra nevada.
En algunas zonas (más que todo la Guajira), debido al clima el ambiente es seco y árido,ya que son contadas las veces en las que llueve,convirtiéndose en una de las zonas más secas del país.
www.lifeder.com 



Resultado de imagen para region caribe colombiana clima
lifeder (s.f)



RELIEVE.
La región se compone de macizos de una altura baja a mediana, está delimitada por la cordillera oriental,está compuesta por una llanura continental llamada Costa Caribe o atlántica la cual se ubica al norte de los Andes y finaliza en la Sierra Nevada uno de los puntos con mayor altura de toda Colombia,dando paso a la península de la Guajira.


Resultado de imagen para relieve de la region atlantico

webnode



HIDROGRAFÍA.

Cuenta con diversos ríos de los cuales los más importante son el Magdalena,el Cauca,el Sinú,el Cesar y el Atrato.También con lagunas y ciénagas importantes como la ciénaga Grande de Santa Marta ciénaga de Zapatosa,Ayapel,Betanci,Lorica etc.

Resultado de imagen para ciénaga grande de santa marta
es.wikipedia.org (24 de diciembre del 2006)


ACCIDENTES GEOGRÁFICOS.
Los principales accidentes geográficos son:
Cabo Tiburón:
Va desde el Cabo Tiburón hasta Arboletes,marca la frontera con Panamá  y el comienzo de la serranía del Darién,está habitada por indios Emberá tanto Colombianos como Panameños y se conforma por cordones montañosos.



Cabo Tiburón ubicada en Panamá
wikipedia (30 de junio del 2009)



Puerto Turbo:
Está ubicado en zona surorientel del golfo de Urabá,dentro de Bahía Colombia y recibió su nombre por lo turbio del agua del mar.

es.slideshare.net

Resultado de imagen para puerto turbo accidente geografico
wikipedia (8 de marzo de 2008)

ARBOLETES:

Se encuentra localizado en la subregión de Urabá y su nombre significa "tierra de árboles" se encuentra a las orillas del mar y al extremo de serranía de Abibe.
es.slideshare.net

Resultado de imagen para arboletes acicdente geografico

caracol radio (s.f)



RECURSOS NATURALES:
.Sal.
.Diversos tipos de animales terrestres como marinos.
.Ríos de gran extensión.
.Carbón.
  https://www.lifeder.com/recursos-naturales-region-caribe/

ECONOMÍA.
Es una economía variada, se destaca la agricultura, la ganadería,la minería,el turismo,el transporte marítimo y la industria,aunque en las últimas décadas la industria ha perdido peso relativo a diferencia de otros.Su posición geográfica les permite mayor facilidad de comercio exterior por el mar Caribe.

Resultado de imagen para economía region atlantica
El Heraldo(s.f)




SITIOS TURÍSITCOS.
1.Cartagena:
Es una ciudad colonial con clima tropical la cual se destaca por su belleza, se sitúa junto al mar y su parte antigua está rodeada por un muro de piedra de 13 kilometros de longitud que antiguamente protegía la ciudad de posibles ataques,ahora este ha sido nombrado patrimonio mundial por la Unesco.

Resultado de imagen para cartagena colombia muro
guía todo (s.f)


2.Santa Marta:
Es una de las ciudades más antiguas de Sudamérica localizada en las costas de la bahía de Santa Marta,en la parte baja de sierra nevada.Tiene diversas atracciones culturales e históricas las cuales además del mar caribe,convierten este lugar en un sitio muy visitado.
Playa Arrecifes en Parque Nacional Tayrona
wikipedia (26 de julio de 2008)



3.Punta de Gallinas:
Es el punto más al norte de toda américa del sur,destaca su belleza simple y salvaje de sus paisajes desérticos junto con dunas que alcanzan hasta los 60 metros,las cuales están protegidos por una cultura llamada Wayúu que es una de la pocas que todavía en estos tiempos conservan intactas sus tradiciones ancestrales.
https://www.lifeder.com/sitios-turisticos-region-caribe-colombia/

Resultado de imagen para punta de gallinas
travelgrafía (s.f)




ARTESANÍAS.
La mochila arhuaca:


Es un tejido de lana de oveja,algodón o fique de una gama de colores tierra, elaborado por las gwati. Se popularizó desde 1960 más que todo en Santa Marta y es usada por la gente a modo de reivindicación indígena,su comercialización es por medio de resguardos indígenas,almacenes de artesanías y por Internet.





wikipedia (1 de abril del 2011)


Sombrero Vueltiao.
Tiene su origen en la cultura indígena zenú,se elabora de las hojas de la caña flecha, de un color tradicionalmente blanco crema,la aparición del negro se fue agregando con su evolución.Al principio lo tejían a mano los hombres,ahora lo hacen ambos sexos con ayuda de maquinaría y se considera un símbolo de cultura de todo el país.




Jdvillalobos (1 de junio del 2008)

MEDICINA NATURAL.
Uva Caleta:
Es un árbol leñoso de tamaño medio,el cual posee unos frutos que tiene un efecto astringente,refrescante y febrífugo,la infusión de su tallo resuelve problemas del intestino y su corteza posee un jugo que se usa como antidearreico. 
wikipedia


Forest & Kim Starr (21 de febrero de 2005)


MORMORDICA CHARANTIA.
Tiene muchos beneficios,ayuda a fortalecer el sistema inmune,ademas limpia el hígado y los riñones;es un perfecto desintóxicante del organismo,controla el dolor y cura enfermedades como la dermatitis.Contiene carbohidratos, azucares, fibra alimentaria, grasas, proteínas, agua, zinc, potasio, sodio, fosforo, manganeso, magnesio etc

Resultado de imagen para momordica charantia medicinal
Monaco Nature Enciclopedia (s.f)



COSTUMBRES Y TRADICIONES.
Los países colonizadores dejaron una gran huella en la región Caribe,asi que sus costumbres y tradiciones parten de ello,como la religión (católica),la comida,sus bailes y su música que se han convertido en partes importantes  las cuales repiten a través de los años variando un poco su ejecución pero manteniendo su esencia.Uno de sus géneros musicales más tradicionales es el vallenato y de sus bailes el Bullerengue.
lifeder
Resultado de imagen para region caribe colombiana tradiciones
afrocolombianidad (s.f)



FERIAS Y FIESTAS.

Carnaval de Barranquilla:
Es un carnaval con una antigüedad de aproximadamente 100 años,el cual se hace anualmente según el calendario religioso y en el participan 1 millón de personas, no es solamente muy importante para esta región,sino para todo el país.En el carnaval se muestran diferentes expresiones culturales que representan a la región caribe,con disfraces de diversos animales y trajes típicos de la región.

Baile de la Cumbia - Barranquilla.jpg
Wikipedia  (31 de marzo 2008)
  


Festival de la cumbia:
Es una  celebración que data desde 1970,en la cual le dan homenaje a este género musical característico del país,en escenarios para la ocasión con diferentes presentaciones,comparsas  y concursos donde las personas muestran sus dones musicales vestidos tradicionalmente.

Resultado de imagen para festival de la cumbia
Shock.co (s.f)


Fiestas del Mar:
Se llevan celebrando desde 1950 a finales de julio,se muestran no solo muestras artísticas como bailes y demás,sino también desfile de balleneras y deportes acuáticos como tema principal, donde las personas muestran sus habilidades acuáticas y entre las jóvenes de la ciudad se elige a la capitana distrital del mar.

Resultado de imagen para fiestas del mar
Hoy diario del Magdalena (s.f)


FOLCLOR MATERIAL DE LA REGIÓN INSULAR

UBICACIÓN GEOGRÁFICA:
La región insular se encuentra en el noroccidente del país entre el Pacífico y el caribe,ya que la región insular son las islas alejadas de las costas continentales como el archipiélago de San Andrés y Providencia (mar Caribe),las islas Malpelo y Gorgona (océano Pacífico).

Ubicación de la región en Colombia
Wikipedia-Milenioscuro (19 de octubre del 2014)


SITUACIÓN GEOGRÁFICA:

CLIMA.
Debido a que las islas están separadas unas de otras,es determinado por las corrientes del océano.Es un clima tropical debido a su altura que como mínimo alcanza los 20 grados hasta los 30 grados y como máximo los cuarenta.
https://www.monografias.com/docs/Clima-Regi%C3%B3n-Insular-FKSYVCUPJDU2Z

San Andres Isla (8304869424).jpg
wikipedia-Joao Carlos Medau (17 de diciembre del 2012)


RELIEVE.
Las elevaciones de las islas son menores a los 550 metros sobre el nivel del mar,constituidas en mayoría por roca volcánica lo que hace que la agricultura sea importante,pero no muy variada.

LA ISLA SAN ANDRÉS : La colina La Loma se encuentra en el punto más elevado a 85 metros sobre el nivel del mar.

LA ISLA PROVIDENCIA: Su punto más alto se llama Alto Pick a 550 metros sobre el nivel del mar.

LA ISLA SANTA CATALINA:Tiene una quebrada que mide 133 metros sobre el nivel del mar.

LA ISLA GORGONA:Su punto más alto es el cerro de la Trinidad que se encuentre 338 metros sobre el nivel del mar.

Resultado de imagen para relieve de la región insular colombiana
Travesía por colombia (s.f)



HIDROGRAFÍA.
Esta rodeada por el mar Caribe y el océano Pacífico y en el  interior de sus islas algunos riachuelos cortos y arroyos que nacen de las montañas pero no tanto a comparación de otras zonas.
slideshare

Resultado de imagen para HIDROGRAFÍA DE LA REGION INSULAR COLOMBIANA
esacademic (s.f)


ACCIDENTES GEOGRÁFICOS.

La isla de malpelo:
Es una isla aislada en el Pacífico al oeste de la bahía de Buenaventura,está compuesta por lava acojinada,brechas volcánicas y disques basálticos,su costa presenta solo acantilados y su suelo es árido, de poca vegetación y no presenta fuentes de agua dulce.

Resultado de imagen para la isla de malpelo colombia
Aldo Brando,EL TIEMPO (2017)


Cayo roncador:
Es una pequeña isla del Banco Roncador al oeste del Mar Caribe,está formado por la acumulación de escombros coralinos y sedimentos,sus dimensiones son considerables con escasa vegetación de tipo rastrero y gran cantidad de diversas especies de aves marinas.

Roncador Bank ISS004.jpg
wikipedia (9 de febrero del 2002)



Cayo albuquerque:
Es un atolón del mar Caribe con forma circular,posee dos islas formadas por acumulaciones emergidas de sedimento,la primera se llama North cay y su vegetación predominante son las palmas de coco,árboles de caucho y arbustos bajos,la segunda es South cay la cual está separada de la anterior por un canal de poca profundidad y está vegetada por árboles de caucho.


Resultado de imagen para cayo alburquerque
flickr (s.f)


RECURSOS NATURALES:
.Diveridad de flora y fauna.
.Mar 
.Caña de azucar
.cocos
. plátano
.yuca
brainly.lant

ECONOMÍA.
Su ubicación geográfica y la belleza de sus alrededores han convertido del turismo su mayor actividad económica,otras actividades son la pesca con gran variedad;el comercio de bienes con gran importancia pero no tanta comparada al turismo;la agricultura de plantaciones de cocoteros,banano
plátano y maíz; la ganadería limitada etc.

Resultado de imagen para economia de la region insular
Lifeder (s.f)


SITIOS TURÍSTICOS.

1.El hoyo soplador:
Es un atractivo turístico que se asemeja a una fuente que lanza un chorro de agua dependiendo de la fuerza en la cual golpeen  las olas del mar en sus túneles subterráneos,se encuentra al sur de la isla y la máxima altura que puede alcanzar es de 30 metros,10 metros con marea normal y 3 o 5 con una marea baja.

Resultado de imagen para hoyo soplador san andres
Colombia.com (s.f)

3.Johnny Cay: 
Es un islote que se encuentra a 15 minutos en lancha al nororiente de la isla de San Andrésel cual recibe demasiadas visitas debido a sus hermosas aguas cristalinas y a su blanca arena,además de su ambiente cálido con restaurantes típicos y diversas actividades acuáticas con un estilo de música reggae.     
https://blog.redbus.co/turismo-y-aventura/5-mejores-lugares-turisticos-region-insular/ 
Resultado de imagen para jonny cay

atrapalo (s.f)


3.Old Providence y Mc Bean:

Es un atractivo parque natural con poca intervención humana para su preservación,que le da a los turistas buenas aventuras respecto a manglares y arrecifes de coral con gran biodiversidad de especies propias de este tipo de ecosistemas.Un sitio turístico ideal para las personas que les gusta explorar.
https://blog.redbus.co/turismo-y-aventura/5-mejores-lugares-turisticos-region-insular/ 

Resultado de imagen para Old Providence y Mc Bean – Isla de Providencia

latinoamerica salvaje app (s.f)

ARTESANÍAS.
Las artesanías que comúnmente se pueden observar en la región insular se enfocan principalmente al manejo de ciertos materiales como el manejo de metales, fibras vegetales y la madera; todos estos elementos son la materia prima esencial de los habitantes de esta región para elaborar sus artesanías.
La madera, es la materia prima más utilizada para la elaboración de artesanías mediante la talla de madera con la cual se pueden hacer máscaras, jarrones, instrumentos musicales, utensilios de cocina, construcción de viviendas y demás.

https://regioninsular.com/artesanias-de-la-region-insular/



Resultado de imagen para artesanias de la region insular
Colombia patrimonio cultural (s.f)


MEDICINA NATURAL.
Un estudio realizado por la Universidad Nacional reveló que la isla de San Andrés cuenta con diversas especies de hierbas que se utilizan para tratar enfermedades por altos niveles de azúcar en la sangre como lo son el orégano,el nical,el achiote y el rabo de vaca.La guayaba, el melón amargo, la guanábana y el almendro fueron especies que también se destacaron por sus propiedades medicinales.

Resultado de imagen para el achiote y el rabo de vaca
Agencia de noticias UN (s.f)




COSTUMBRES Y TRADICIONES.
Cat boats:
Ha pasado a través de los años debido a su vínculo con el mar,se trata de las construcción de botes por locales,los conocimientos para navegar y poder competir correctamente en las embarcaciones. 
El llamado del coral: 
Es una tradición oral que su propósito es traer buenas nuevas a la población haciendo ruido con la concha de los caracoles ya que era la llegada de los pescadores con su pesca.
Rondón:
Este es un plato típico isleño el cual combina productos del mar y la tierra,que reúne a los habitantes para convivir
http://www.senalcolombia.tv/documental/5-tradiciones-san-andres-y-providencia-que-nacieron-pesca


Resultado de imagen para costumbres y tradiciones de la region insular
lifeder (s.f)


FERIAS Y FIESTAS.
El festival del Cangrejo:
Es la fiesta más grande, se celebra la primera semana de enero en San Andrés en la cual participan tanto los lugareños como los turistas que disfrutan de música,bailes y gastronomía típica basados en este animal. 
https://www.lifeder.com/fiestas-region-insular/


Resultado de imagen para festival del cangrejo san andres

marketingsimulator.net (s.f)



Festival de la Luna Verde:
Este festival tiene tres décadas de antigüedad hubo un tiempo donde se tomó una pausa pero se volvió a retomar y se realiza en los meses de septiembre y octubre.Su objetivo es enaltecer las costumbres africanas de las islas por medio de deportes,piezas cinematográficas,bailes y música.

Resultado de imagen para festival de la luna verde region insular

Hablemos de culturas (s.f)


El Reinado del Coco:
Se celebra en San Andrés en noviembre de cada año,dura tres días durante los cuales se organizan pruebas gastronómicas que se basan en el coco y el concurso donde participan mujeres de diversas partes de San Andrés y con el tiempo de otras países cercanos.




Resultado de imagen para reiado del coco
facebook.com  (7 de enero del 2019)



FOLCLOR COREOGRÁFICO



CUMBIA.
Es una danza que se concentra en el cortejo a la mujer,nació a raíz de la hibridación cultural entre los indígenas.A mediados del siglo xx se expandió por latinoamérica,mezcla diferentes instrumentos musicales como la gaita,y bailan concéntricamente alrededor de la orquesta o de un punto imaginario, mientras que en el baile de salón existen coreografías más planeadas.

https://www.colombia.co/cultura-colombiana/folclor/10-datos-para-conocer-la-cumbia-colombiana/


VESTUARIO:
 MUJER.
Llevan un traje de tela a cuadros en blanco y rojo conformado por dos piezas.La primera una blusa con volados en las mangas y la parte inferior del talle,la segunda una gran falda amplia.
HOMBRE.
Consta de una camisa manga larga blanca,pantalones blancos que dejan ver los tobillos,sombrero de paja,un pañuelo rojo atado al cuello y un pequeño morral.

Vestuario tradicional de la Cumbia



VIDEO.


MAPALE.
Nació gracias a las influencias africanas como danza de labor de los pescadores de baño,que se realizaba después de terminar la jornada.Las parejas bailan sueltas o pegadas alternativamente,con pasos cortos y un ritmo muy acelerado con palmoteo constante.
VESTUARIO:
MUJER.
Llevan faldas cortas,con flequillos o volantes pequeños que adornan su movimiento de caderas,también llevan turbantes en la cabeza y con zapatos planos o descalzas.
HOMBRES.
Llevan un pantalón a la altura de los talones con flequillos en algunas ocasiones,sin camisa  y puede presentar variaciones como el de la mujer dependiendo del grupo



Cartagena de Indias.Septiembre 2007 786.jpg
wikipedia(14 de septiembre de 2007)

VIDEO.



BULLERENGUE.
Es principalmente de descendencia africana,es un baile cantado,bien marcado y sus pasos son similares a los de la cumbia, se baila por mujeres solamente formando parte de la iniciación de la pubertad en Cartagena.


VESTUARIO
MUJER:
Falda y blusa de color blanco con arandela,flor o pañoleta roja.
wikipedia

Artes folkloricos (s.f)




VIDEO.